jueves, 5 de diciembre de 2013

El giro inesperado

 Había una vez un astronauta llamado Rubén acompañado por su primo Mangel, Mangel era bizco y no hablaba muy bien. Un día les dijeron que tenían que destruir un meteorito que iba a impactar en el Océano Pacifico e iba a dejar casi todo el mundo inundado, ellos dijeron que no ya que vivían en la cima de una montaña donde no llegaba el agua y además la mujer de Rubén estaba embarazada.

 Pero el oficial no encontraba a ningún otro astronauta de la zona que se animara, ellos eran los más valientes.

 Finalmente la mujer los logro convencer diciéndole que su sueño era recorrer todo el mundo.

 -Adiós querida si no vuelvo dile a mi hijo que lo amo y que fui un héroe- Exclamo Rubén llorando.

-Adiós Laula yo también te estañare-dijo Mangel.

 -Adiós chicos cuídense mucho-dijo Laura tratándolos como si fuesen niños.

Después de todo ellos volaron hacia el espacio con la nave y el misil en ella, solo tenían uno porque eran muy pesados y no podían con cargarlos. Al estar frente al meteorito gigante ellos dispararon el misil y el meteorito explotó, pero pequeños fragmentos entraron en la tierra.

 Luego vieron que un pedazo más grande del meteorito estaba por entrar en la tierra pero ellos lo chocaron sacrificando sus vidas para así alejarlos.

 Su hijo fue llamado Papadopoulos ya que ese nombre fue asignado por su padre antes de partir. Papadopoulos quiso seguir el camino del padre convirtiéndose en un gaitero profesional ya que era el sueño de Rubén.

jueves, 28 de noviembre de 2013

El agua trepadora

La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.



http://youtu.be/b68p9VlsnJ4

martes, 5 de noviembre de 2013

Mar Muerto y la densidad

 El mar muerto es un mar que es considerado famoso por su gran densidad que te permite flotar sobre sus aguas está ubicado entre Israel y Jordania. Las condiciones de vida no son muy buenas ya que si alguien que le dan mucho los rayos ub del sol en el agua entran más fuertes y quema a las personas de alli.


martes, 29 de octubre de 2013

Myth

Part I (Valen H)


Many years ago there was a god called Yayu in heaven. he was a very specialgod because he wanted to create new things every day. One day Yayu was very bored so he made something funny. he started squeezing the clouds and a strong storm came with a lot of rain and thunders. people ran to their houses and stayed there. It was day and it looked like night. all the houses were without light. A lot of water fell. children were crying.Yayo is seeing how people are suffering. people asked themselves why the day looked like night. Yayu was bored so he expanded the storm to all the world. But he was so bored that he did not do anything


Part II (Valen M)


Everybody was scared because of the storm that Yayu made. So they went to their houses. They were crying and shouting.  When Yayu saw all the people crying and shouting , he was blue because he knew that all were scared because of the storm that he did.Then Yayu had an idea. The idea was to stop the storm to see  people playing out of his houses. So Yayu stopped the storm and  everybody went out. Yayu learned that it was not funny  to make people suffer and cry.  Also,in the storm Yayu  destroyed a lots of things but then he started to repair them all.



Part III (Delfi)


Yayu-  Ohh this is a disaster I want sunshine. I can’t spend a minute more in this way I order everybody to search the elves and call them. At  this moment if you make me wait I will make the rain come again.- He ordered his servantA servant - but the elves are far away from here and it is dark  we can hurt  ourselves …Yayu- so if they are far away from here, why are you here? go now and search them for me NOW!!!The servants have found the elves. But the elves at the very beginning did not want to go with Yayu. But the servants finally convinced the elves to go with them. It took them two hours to go and come back.A servant- sir the elves are hereYayu- Ohh they took very long

Part IV (Jime)


Yayu: Little elves, the rain stopped but… I don’t like the sky black and everyone inside their houses.Elf 1: Yayu, you make the storm.Yayu:  Yes, but I regret it.Elf 2: And what do you want us to do?Yayu: I was thinking… If you help me…Elf 3: Go shopping?Yayu: Silly elf, no of course not.Elf 3: Why not?Elf 2: Shut up. And Yayu you can continue.Yayu: Thanks. Well I’ll give you some cans of paint.Elf 3: What for? Do you want us to paint ourselves?Yayu: Of course not, let me finish. I’ll have to paint the sky in  the shape of a bow.Elves 1,2,3 : Paint the sky?Yayu: Yes, what did you understand.? So quickly, quickly go and paint a bow full of colors.Elves 1,2,3: Ok, we will go.the elves started to paint the sky.


Part V (Agustin)


After that Yayu started talking with the citizens of the city. After hours discussing they arranged they would  call it rainbow because it came every time the rain finished and the sun came. After that the other gods and goddess came down to earth and told people to change that name because that name existed in the olimpus. it wasa milkshake that fell on earth when it rained, but they didn’t imagine a new name so the gods made it disappear for ever.But one day Yayu escapedfrom the olympus and brought the rainbow back to earth because he wanted to see it again.
                                                    THE END










lunes, 2 de septiembre de 2013

Poesía en el aula

Escribimos nuestra propia versión de "Romance de la ultima hora" y una descripción de nosotros como estudiantes 

Viernes el ultimo día de la semana
todos expectantes de la campana que sonaba
todos guardaban toda la tarea
que al llegar a sus casas les espera.

Yo creo que soy un estudiante distraído pero participativo tranquilo y vago   

La famille

Hicimos esta actividad para practicar la famille de una forma divertida con pixton un programa para realizar comics

domingo, 1 de septiembre de 2013

Trabajo Practico: Egipto

1      1)      Ubicación geográfica de Egipto: se encuentra ubicada al nordeste de África, abarca las regiones del antiguo Egipto más de la península de Sinaí Asiático. Este país limita al norte con el mediterráneo, al este con Israel y el mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia. Tiene una superficie de 997.738 km2.
Ubicación geográfica del rio Nilo: El Nilo entra en Egipto desde Sudán y discurre hacia el norte a lo largo de 1.545 km hasta desembocar en el mar Mediterráneo. Durante su recorrido, desde la frontera meridional hasta El Cairo.
Expansión Egipcia:

        2)                                                        
Religión Egipcia
La religión es un factor fundamental de la cultura egipcia y es muy difícil de comprender. Se trata de una religión politeísta, pero con tendencia al monoteísmo ya que cada nomos (o pequeña región) tenía un dios al que rendía culto principalmente y luego rendía culto a los demás de manera secundaria.
Estas divinidades se representan como figuras humanas con algunos símbolos, aunque luego algunos se sincretizan. Unas veces tienen cabeza de animal y otras veces sólo se representan con la forma animal. Hay dos tipos de dioses:
  • Dioses locales: los de cada nomos (por ejemplo, el Dios de Memphis es PTAH)
  • Dioses cósmicos: mucho más amplios, para todos los normos. Entre estos cabe destacar una triada que va a ser muy importante desde un principio: Geb, dios de la tierra, Nut, dios del cielo, y Ra, dios del sol.
  • Muchos semidioses, que se van multiplicando.
  • También hay animales sagrados (que no divinos), a los que se trata con mucho respeto y se momifican al morir.
Principales divinidades egipcias:

Dios
Descripción
Representaciones
Ra
Es el sol en todo su esplendor. A veces se le relaciona con otros dioses importantes, como Horus o Amón.
El disco solar o una figura humana con un disco solar encima de la cabeza
Amón
Dios de Tebas. Muchas veces se identifica con Ra, y entonces se le da el nombre de Amón-Ra. Es considerado el creador del mundo y el dispensador de la vida

Osiris
En torno a él hay una leyenda que explica la aparición de otros dioses. Es el primogénito de Geb y Nut y es el dios de la luz. Sale por la mañana, brilla durante el día y por la noche es asesinado por Seth (porque por ser el primogénito iba a heredar la tierra). Isis, su mujer, va a recorrer la tierra llorandorellas. Al amanecer sale Horus venerando la muerte de su padre de manera que consigue que vuelva a la vida, pero a partir de ahí no reinará en la tierra sino sobre los muertos, y va a reinar en la tierra de occidente, que está personalizada en la figura de la bella Amentet.
Se le va a representar vendado, los brazos cruzados sobre el pecho con los dos atributos del faraón y una corona muy alta o gorro cónico flanqueado por dos altas plumas. Tiene barba puntiaguda y la cara de color verdoso (relación con el limo?)
Anubis
Dios de la momificación de los muertos y conductor de las almas
Un hombre con cabeza de chacal o un chacal
Horus
El sol naciente
Un halcón o un hombre con cabeza de halcón y a veces lleva sobre la cabeza el disco solar
Khopri
Dios también asimilado a Ra. Símbolo de la resurrección, es el que empuja al sol por encima del horizonte para que vuelva a brillar.
Un escarabajo o como un hombre con cabeza de escarabajo, a veces puede llevar el disco solar o una especie de bola (como las que hacen los escarabajos)
Seth
Dios de las tinieblas
Un hombre vestido de guerrero. En el rostro tiene una especie de hocico curvo que sobresale de forma convexa y unas orejas largas y puntiagudas que sobresalen hacia arriba
Thot
Dios de la ciencia, es el creador de la escritura jeroglífica y del calendario, es el que puso orden del tiempo
Un hombre con cabeza de ibis
Hathor
Diosa de los placeres, es la diosa del amor, una de las más veneradas. Es la mujer de Horus
Una mujer con cabeza de vaca con cuernos liriformes y un disco solar por encima de la cabeza o una vaca con los cuernos liriformes y el disco solar en la boca
Isis
Es la mujer de Osiris
Mujer con una silla en la cabeza (la silla es el jeroglífico que representa su nombre)
Maat
Diosa de la justicia
Mujer con una pluma de avestruz sobre la cabeza (la pluma es su jeroglífico)
Neftis
Ayudante de Isis y Osiris en el juicio final. Es la esposa de Seth
Mujer con cabeza de gato o un gato
Selkis
Es la diosa castigadora de los crímenes. Está relacionada con el mundo del más allá.
Mujer con un escorpión sobre la cabeza, con cabeza de escorpión o simplemente un escorpión
Todas estas divinidades, que son muy pocas en relación con todas las que había, se mantienen sin prácticamente variar hasta la época grecorromana en que empiezan a desaparecer o se empiezan a fundir con dioses griegos o romanos (los dioses siguen siendo los mismos pero desaparecen las representaciones o se convierten en figuras humanas o de animales simplemente [desaparecen figuras humanas con cabeza animal, etc]).
La religión egipcia permanecerá durante la época romana hasta el Edicto de Teodosio de finales del siglo IV d.C. Estos dioses vienen complementados con la creencia en la vida de ultratumba, que explica el culto de los muertos, que se da en toda la sociedad. Esta costumbre data de época prehistórica y afirma que después de la muerte el hombre permanece. Así, además del cuerpo (elemento material) hay otro elemento espiritual, el Ba, que se representa bajo el aspecto de un pájaro con cabeza humana y está representado en el interior de las tumbas, a veces volando y a veces quieto.
El Ba es el principio, el soplo vital del hombre, su energía. Sale del cuerpo al morir, vuela al cielo hasta el doble del cuerpo del que se ha separado, el Ka, el soporte vital. El Ba no muere nunca, no se descompone y necesita para ser feliz en el más allá rodearse de todo lo que ha tenido en vida (representaciones de la vida mortal y objetos encontrados en las tumbas).
La momificación
Todo lo anterior nos lleva a la momificación. El desierto puede asegurar al hombre la momificación porque seca el cuerpo evitando su descomposición, pero según avanza el tiempo los cuerpos se empiezan a momificar para conseguir una mejor conservación y esta momificación lleva a una serie de ritos muy complejos.
La momificación se convierte en todo un arte que se realiza en las "casas de la muerte" a las que llevan los muertos. Se necesitan una serie de ungüentos que a veces se encontraban en Egipto, pero otras veces no, por lo que eran muy costosos. Las técnicas se van perfeccionando según se va desarrollando el comercio y están plenamente conseguidas en el Imperio Medio y Nuevo.
Heródoto lo vivió en su viaje a Egipto y lo describe perfectamente. Se trata de deshidratar totalmente el cuerpo, para lo que se le pone a macerar durante 70 días en natón, y una vez deshidratado se extraen todas las vísceras menos el corazón y el riñón. El cuerpo se lava y se purifica con resinas y perfumes. Se impregna en aceites aromáticos que ayudan a conservar el cuerpo. Después, se procede al fajado del cuerpo con una serie de vendas y se le coloca en un sarcófago que tiene forma humana hecho con telas superpuestas y endurecidas, y de este sarcófago se mete a su vez a uno más grande, de madera, metal o piedra. Tanto en el fajado como en el primer sarcófago se colocarán muchas inscripciones con un gran carácter simbólico y espiritual.
Evidentemente esto dependía mucho de distintos factores (principalmente del económico) y podía ser de muy distintas formas. Por ejemplo, varían el tipo de ungüentos y perfumes utilizados para purificar el cadáver, la manera de extraer los órganos e incluso la manera de fajado y de enterramiento, ya que las familias más pobres sólo se podían permitir envolver el cadáver con un lienzo y enterrarlo tal cual en un hueco en la tierra. Sin embargo hay una serie de ritos, como el macerado del cuerpo durante 70 días en natón, que no varían.
Otros ritos funeraios
Otro rito funerario muy importante en el Antiguo Egipto era el traslado por el Nilo del cadáver a la ciudad de los muertos. Este traslado conlleva una serie de ritos, entre los que se encuentra una procesión en la que aparecen los familiares del muerto, sacerdotes, etc. que se representa en muchas ocasiones. 
Otro rito muy importante que también es muy representado es el de la apertura de la boca, que se realiza cuando ya se ha llegado a la ciudad de los muertos y que consiste en devolver al muerto los sentidos que ha tenido en vida (gusto, olfato, vista, tacto y oído). Esto se hace mediante una ceremonia en la que un sacerdote con una careta de Anubis se dirige con distintos instrumentos a los ojos, la boca, etc de la momia. Este rito también se hace en algunas ocasiones a estatuas, para darles vida.
Después de esto, se entierra al difunto, se celebra el banquete y luego tiene lugar el juicio de los muertos.
El Juicio de los muertos
En este juicio se pesan las obras de un hombre para saber si es digno de ir al reino de Anubis. El muerto tiene que declarar, siempre con un sentido negativo (no maté, no robé…), y su declaración será puesta por escrito, así como el resultado del peso del alma, por el Dios de la sabiduría, Thot. El que fiscaliza todo es Anubis.
Este juicio tiene una importancia muy grande ya que es algo inédito en las culturas de la Antigüedad y no volverá a darse nada parecido hasta el cristianismo, que recogerá mucha de la simbología que utilizaban los egipcios.
El juicio de los muertos se representa siempre de la misma manera: está presidido por Osiris, que está sentado bajo un baldaquino y está asistido por Isis y Neftis. Los tres dioses están rodeados por 42 asesores, los dioses de los distintos nomos. En uno de los lados aparece el difunto conducido de la mano por Anubis, "el conductor de almas". Llegan al centro de la escena donde hay una balanza; en un platillo se encuentra el corazón del difunto y en el otro una pluma (símbolo de la diosa Maat). Si los platillos quedan en equilibrio, el difunto es exculpado y avanza hacia Osiris acompañado por Horus, alcanzando la inmortalidad. Si los platillos no quedan en equilibrio el difunto debe ir hacia el dovrante o la devoradora (mezcla de cocodrilo e hipopótamo).
El Libro de los Muertos
Todos estos ritos funerarios están recogidos en "El Libro de los muertos", que es el principal representante de la literatura funeraria, muy importante y extensa en Egipto.
Algunos ejemplos de esta literatura son "El Libro de la Noche", "El libro de las cavernas", etc., pero sin duda el Libro de los muertos es el más importante. De él se hicieron numerosas copias, algunas de las cuales se han conservado hasta nuestros días.
Se trata de un compendio de textos y fórmulas mágicas mediante las cuales los muertos pueden pasar sin dificultades el camino hasta el más allá. En él estaban descritos todos los ritos que debían hacerse cuando moría una persona. Muchas de las partes se conocían ya en el Imperio Antiguo, pero no estuvo totalmente configurado hasta el Imperio Nuevo.
Uno de los capítulos más importantes es aquél en el que se recogen los pecados que debe evitar el hombre para que la balanza no se desequilibre en el juicio de los muertos. Tiene un carácter muy pragmático. Muchos fragmentos del libro eran escritos en las vendas con las que se envolvían los cadáveres y en los sarcófagos para que el muerto tuviera más facilidades en su camino al más allá.

Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura.